Saltar al contenido

Salud íntima trastornos menstruales

Trastornos y problemas menstruales 

Se considera un periodo normal menstrual al que aparece en intervalos de entre 25 y 35 días con una duración de entre 2  y 7 días. La menstruación en estos periodos puede presentar alteraciones en la cantidad de flujo o bien en la duración de los ciclos. Los sangrados entre menstruaciones, que coincidan las relaciones intimas o después de la menopausia deberá ser consultado con su médico.

Puede haber presencia además de un dolor en el abdomen con las menstruaciones que te dificulten  el desarrollo de una vida normal.

Los trastornos menstruales son más comunes en los dos extremos de la vida fértil, antes de los 20 años o después de los 40 años.

Entre las causas más comunes de  alteraciones de la menstruación están los ciclos no ovulatorios, los pólipos endometriales, los engrosamientos patológicos del endometrio (hiperplasias), cáncer genital, miomas uterinos, alteraciones hormonales, lesiones del cuello uterino.

Las alteraciones menstruales pueden ser por exceso o por defecto.

La amenorrea, que es la falta de regla, puede ser primaria o secundaria.
La amenorrea primaria se refiere a la falta de períodos en una mujer que ha llegado a los 16 años y que ha presentado los cambios normales de la pubertad.

La secundaria es la que ocurre en una mujer que ha tenido reglas anteriormente y por alguna causa deja de menstruar. Hay varias causas de amenorrea, la primera a descartar es el embarazo. Las anomalías en la ovulación, algunos defectos congénitos, los trastornos de la alimentación y el exceso de ejercicio son algunas de las causas más frecuentes.

A partir de los 35-40 años los ovarios pueden empezar a fallar y a no producir las hormonas tal y como lo hacían hasta entonces. Ello conlleva que puedan alternar ciclos largos, de más de 35 días, con ciclos cortos de entre 15-25 días. Estas irregularidades en los ciclos se denominan ataxia menstrual. Las reglas además pueden presentarse más abundantes (hipermenorrea) por lo que debe descartarse la aparición de anemia. Las hipermenorreas son más frecuentes también en portadoras de DIU.

La dismenorrea es el dolor menstrual. Se divide en primaria, si ocurre desde el comienzo de las reglas, o secundaria, que después de un periodo de reglas no dolorosas empiezan a serlo. Una de las causas más frecuentes de dismenorrea intensa es la endometriosis. La dismenorrea esencial es la que no se acompaña de patología orgánica y suele desaparecer después de un parto.
Se llama síndrome premenstrual a las molestias que experimentan algunas mujeres durante el ciclo menstrual. El tipo de molestia y la intensidad varía según cada mujer y suele desaparecer al empezar la menstruación. Estas molestias son muy variables, desde retención de líquidos e inflamación y dolor mamario a problemas cutáneos de acné, a gastrointestinales con náuseas, vómitos, pesadez en la pelvis, cefalea, y síntomas psicológicos con irritabilidad, nerviosismo o depresión. La causa del síndrome premenstrual son las fluctuaciones de los niveles hormonales durante el ciclo. El tratamiento depende de cada mujer y debe se

Fuente: mapfre.com

0